

AL AYRE ESPAÑOL
VIERNES 27 JUNIO | 21:00 H. | Auditorio Municipal
Al Ayre Español fue fundado en el año 1988 por Eduardo López Banzo con el propósito de
hacer frente a los tópicos que en aquel entonces rodeaban las interpretaciones de la música
barroca española. El espíritu del grupo siempre ha sido combatir estos clichés con rigor,
excelencia en la interpretación y con el propósito de insuflar nueva vida a las músicas del
pasado, para así ofrecerlas al público contemporáneo. Al Ayre Español se ha convertido no
solo en una formación prestigiosa sino en una filosofía de interpretación que Eduardo López
Banzo ha ido construyendo con sus músicos y que ahora es reconocible, solicitada y
aclamada en todo el mundo, además de reconocida con el Premio Nacional de Música 2004
otorgado por el Gobierno de España.
36 años en los festivales y teatros más importantes de Europa, 20 años como orquesta
residente en el Auditorio de Zaragoza, 20 discos y una incesante agenda de compromisos y
actividades para las próximas temporadas confirman que el grupo aragonés es una de las
referencias más destacadas del ámbito nacional e internacional.
A lo largo de este tiempo Al Ayre Español ha actuado en los escenarios más prestigiosos
del mundo: Concertgebouw de Amsterdam, Musikverein y Konzerthaus de Viena, Tonhalle
de Dusseldorf y Laeiszhalle de Hamburgo, Konzerthaus y Filarmónica de Berlín, Théâtre
des Champs Elysées y Cité de la Musique de París, Teatro Real y Auditorio Nacional de
Madrid, Palau de la Música Catalana y Gran Teatro del Liceu de Barcelona, Library of
Congress de Washington, Palais des Beaux Arts de Bruselas, Arsenal de Metz, Filarmónica
de Varsovia, Fundação Calouste Gulbenkian de Lisboa, Palacio Euskalduna de Bilbao,
Teatro Olímpico de Roma, Teatro de la Maestranza en Sevilla etc.
Al Ayre Español ha sido invitado también a los más importantes festivales: Festival de
Pascua de Baden Baden, Bachfest de Lepizig, Festival de Música Antigua de Utrecht,
Internationale Festtage Alter Musik de Stuttgart, Schleswig-Holstein Musik Festival,
Dresdner Musikfestpiele, Toulouse les Orgues, Festival de Ambronay, Festival Handel de
Halle, Festival International d’ópera baroque de Beaune, Festival de Saintes, Festival
Internacional Cervantino (México), Festival Monteverdi de Cremona, Authentica de Israel,
Festival Antiquarium de Moscú, Festival de Música Religiosa de Oslo, Primavera de Praga,
Festival Internacional en el Camino de Santiago, Festival de Santander, Quincena de San
Sebastián, Hong Kong Arts Festival, Yong Siew Toh Hall de Singapur, etc.
El ensemble ha realizado grabaciones discográficas para los sellos Almaviva, Fidelio,
Deutsche Harmonia Mundi, Harmonia Mundi France, Naïve-Ambroisie y Challenge Records.
Al Ayre Español cuenta con el patrocinio de Industrias Químicas del Ebro y el Ministerio de
Cultura de España, mantiene un acuerdo de residencia con el Auditorio de Zaragoza desde
2004 y es Embajador de Zaragoza desde el año 2011.
Eduardo López Banzo
Nacido en Zaragoza en 1961, es uno de los directores europeos que con más convicción ha
hecho del historicismo su propia filosofía musical, con el propósito de aproximar a los
músicos que dirige a las fuentes y espíritu de cada composición, y que hace que la música,
siglos después, aparezca otra vez como fresca y novedosa para el oyente contemporáneo.
Estudió órgano y clave en Zaragoza con José Luis González Uriol, y en Amsterdam con
Jacques van Oortmersen y Gustav Leonhardt, quien le animó a trabajar en pro de la música
barroca española. En el 2004 logró que el grupo fundado por él en 1988, Al Ayre Español,
consiguiera el Premio Nacional de Música, concedido por el Ministerio de Cultura del
Gobierno de España, por más de veinte años de rigor musicológico y de excelencia en la
interpretación, que ha dado lugar a que Al Ayre Español se convierta en un referente de
interpretación historicista en toda Europa. Al frente de su grupo ha actuado en las salas más
prestigiosas de todo el mundo, aunque también ha sido frecuentemente invitado a actuar
como director con prestigiosas orquestas sinfónicas y de instrumentos históricos.
En el terreno de la ópera Eduardo López Banzo es uno de los principales especialistas
actuales en la producción dramática de Händel habiendo participado en producciones
escénicas en la Asociación de Amigos de la Ópera de Bilbao (ABAO/OLBE) con Al Ayre
Español, en el Palau de les Arts de Valencia con la Orquesta de la Comunidad Valenciana y
en la Ópera de Kiel (Alemania) con la Philarmonisches Orchester Kiel.
Como pedagogo es requerido para impartir clases magistrales y cursos de especialización
en las Universidades de Alcalá de Henares (Opera Studio), Zaragoza (Cursos de Jaca) y
Salamanca, así como para la Escuela Superior de Canto de Madrid, el Centro Nacional de
Difusión Musical (Ministerio de Cultura de España), la Universidad Internacional Menéndez
Pelayo, la Fondazione Cini de Venecia y el Conservatorio de Amsterdam.
Eduardo López Banzo es Hijo Predilecto de Zaragoza desde octubre de 2010.
Al Ayre español son; Alexis Aguado (violín), Kepa Artetxe (violín), Aldo Mata (viiolonchelo),
Xisco Aguilló (contrabajo) y Eduardo López Banzo, clave y dirección.



PROGRAMA
Mvsica Romana. Corelli e España
Anónimo (ca.1700) :: Pasacalles I & II
A. Corelli (1653 - 1713) :: Sonata nº 12 en La M (Sonate a tre Op. 3, Roma 1689)
Grave - Allegro - Adagio - Vivace - Allegro - Allegro – Allegro
Anónimo (ca. 1700) :: Sonata terza *
Largo – Vivace – Adagio – Presto
A. Corelli :: Sonata nº 10 en la menor (Sonate a tre Op. 3, Roma 1689)
Vivace - Allegro - Adagio - Allegro
A. Scarlatti (1660 - 1725) :: Sonata para violoncello y bajo en re menor
Largo – Allegro – Largo – A tempo giusto
F. J. de Castro (ca. 1670 - 1730) :: Sonata nº 1 en re menor (Trattenimenti Armonici da camera a tre, Bolonia 1695)
Preludio – Allemanda – Corrente – Giga - Minuet
Anónimo (ca. 1700) :: Sonata quarta *
Adagio – Allegro – Largo – Vivace presto
A. Corelli :: Sonata nº 4 en si menor (Sonate a tre Op. 3, Roma 1689)
Largo - Vivace - Adagio – Presto
* Estrea absoluta en tempos modernos. Sonatas conservadas na catedral de Jaca